domingo, 15 de mayo de 2011

Coenobita brevimanus


Es una especie de cangrejo decápodo  nativo de la costa este de África y el sudeste del Océano Pacífico. Los adultos de esta especie pueden ser mas grandes que otras especies del mismo género Coenobita, llegando a pesar hasta los 230 gramos.

C. brevimanus tiene un cuerpo que está muy protegido y todas sus superficies están cubiertas con una gruesa capa de exoesqueleto, para ayudar a minimizar la pérdida de agua por evaporación. Es una especie terrestre por lo que su adaptación a permitido que sobreviva mas tiempo sin agua y rara vez se acerca a la costa, a menudo se encuentran en áreas de pasto y bosque tropical.

Son  Nocturnos terrestres viviendo en refugios en el supramareal debajo de los troncos y la basura durante el día. La pinza grande es mucho mayor en contraste que con la pinza pequeña,  en la mayoría de las especies. También es más bulbosa en forma. Los tallos de los ojos son redondos y, a menudo oscuro a negro. El cuerpo se vuelve más amplia. C. brevimanus parece ser una especie tímida, pero dócil.





El cangrejo de los cocoteros (Birgus latro)



Es un crustáceo decápodo de la familia Coenobitidae; es el artrópodo terrestre conocido más pesado que existe (el cangrejo más grande por longitud es el cangrejo gigante japonés), que puede pesar más de dos kilogramos. El Birgus latro es una especie de cangrejo ermitaño cuya habilidad característica es abrir cocos con sus fuertes pinzas para alimentarse con el contenido, por lo que  recibe su nombre de la facilidad que demuestra para trepar por los troncos de los cocoteros.



Habita en áreas a lo largo del océano Índico y el Pacífico occidental. La mayor población y mejor conservada se encuentra en la Isla de Navidad en el océano Índico, y existen poblaciones importantes en las islas Cook del océano Pacífico, especialmente en Pukapuka, Suwarrow, Mangaia, Takutea, Mauke, Atiu, e isla Palmerston. 

Las larvas flotan en el océano durante 28 días, durante los cuales un gran número son devoradas por los predadores. Luego permanecen otros 28 días en el fondo del mar y en la playa como cangrejos ermitaños, utilizando como protección caparazones descartados por otros animales. En este estadio, se aventuran a veces hasta tierra firme, y -al igual que los cangrejos ermitaños- van cambiando de protección a medida que crecen. Los cangreos jóvenes que no logran encontrar un caparazón en desuso usan trozos de cáscara de coco.

Luego de estos 28 días dejan definitivamente el mar y pierden su habilidad de respirar en el agua. Los cangrejos alcanzan la madurez reproductiva entre los 4 y 8 años de edad, uno de los períodos más largos entre los crustáceos.




lunes, 2 de mayo de 2011

The southern dumpling squid (Euprymna tasmanica)



El Euprymna tasmanica es un cefalópodo cuya especie de calamar habita en aguas australianas. Los adultos mayores se encuentran comúnmente en Tasmania en el rango de 20-30 mm de tamaño de la longitud del manto. Este calamar se encuentra relativamente en aguas poco profundas (0,5 m por lo menos, a 75 m de profundidad).


Los sexos son dimórficos, los machos pueden distinguirse por la hectocotylzed brazo izquierdo primero. Dependiendo de la época de nacimiento, la vida de esta especie es de 5 a 8 meses.Las hembras ponen 2-3 lotes de huevos durante un período de semanas hasta el final de su vida, por lo general 25 a 170 huevos por lote.


Mientras Euprymna son de interés para fines biomédicos, debido a su luz asociaciones simbióticas órgano (Lee y Ruby, 1994; Ruby & Lee, 1998) y por los etólogos, debido a su comportamiento (Moynihan, 1982), casi nada se conoce sobre la biología o el comportamiento de este sepiolid. Su comportamiento, como la de otros cefalópodos, es complejo. Esto proporciona etólogos y biólogos marinos una emocionante oportunidad de estudiar el comportamiento de un invertebrado avanzada.






domingo, 1 de mayo de 2011

El delfín meridional sin aleta o delfín liso del sur (Lissodelphis peronii)



Es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es el único delfín sin aleta dorsal en el Hemisferio Sur.

Es un delfín alargado y esbelto. La característica mas importante es la ausencia de la aleta dorsal. Mide entre 2 y 3 m. La zona dorsal es negra, y la ventral, incluida la cara y el melón, son de color blanco. Su dieta se basa en peces, calamares y pulpos.



Esta especie nada en grupos de dos a 1.000 individuos. Se asocian con otros cetáceos pequeños. Se desplazan dando grandes saltos, frecuentemente en parejas, a ras de la superficie del agua.

Los delfines lisos fueron cazados durante el siglo XIX por la industria ballenera. Algunos continuan siendo cazados en América del Sur.








sábado, 30 de abril de 2011

El narval (Monodon monoceros)


Es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Monodontidae que habita los mares del Ártico y el norte del Océano Atlántico. Es el único integrante del género Monodon y una de las dos especies de la familia junto a la beluga (Delphinapterus leucas).

Los machos de esta especie se caracterizan por presentar un colmillo muy largo con aspecto de sacacorchos que puede llegar a medir dos metros y pesar hasta diez kilogramos. Se cree que este diente especializado puede ser un receptor sensorial o un carácter sexual secundario.

Se distribuye principalmente en aguas de la región ártica del norte de Canadá, los mares del lado ruso del océano Ártico y al norte del océano Atlántico. Habita principalmente en torno a los bloques de hielo que se forman durante los inviernos prolongados del Ártico migrando a las bahías y fiordos circumpolares durante el verano.



La beluga (Delphinapterus leucas)


Es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.


Su tamaño es intermedio entre las ballenas y delfines, con una longitud y peso máximos para los machos de 5,5 metros y 1600 kg y un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos.


La mayor parte de las belugas habitan el Ártico, y los mares y costas adyacentes deAmérica del Norte, Rusia y Groenlandia; la población mundial se estima en 150 000 individuos.





El delfín rosado (Inia geoffrensis)



También conocido como boto, bufeo, delfín del Amazonas y tonina, es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae, la única delgénero Inia. Se reconocen tres subespecies I. g. geoffrensis , I. g. boliviensis e I. g. humboldtiana, las cuales se distribuyen en la cuenca del Amazonas, la cuenca alta del río Madeira en Bolivia y la cuenca del Orinoco.


Es el delfín de río más grande; el peso de los machos adultos llega a los 185 kg y pueden medir hasta 2,5 m. Como carácter distintivo, los adultos adquieren un color rosado, más acentuado en los machos.


En Ecuador está catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo es muy importante conservarlo ya que es la única especie de cetáceo que habita exclusivamente en aguas dulces de América .


La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reducción de al menos el 50 % de la población en los últimos 10 años o tres generaciones basado en el declive del área ocupada, la disminución de la calidad de su hábitat, de la menor observación de ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotación del hábitat.

Aunque antes se le consideraba el único de su género con tres subespecies, actualmente se le reconocen dos subespecies, ya que el delfín rosado o delfín boliviano (Inia boliviensis) es una especie propia endémica de la Cuenca Alta del Río Madeira, que se encuentra mayormente en Bolivia (el Madeira es el río por el cual salen las aguas bolivianas que se dirigen al Amazonas). Además, poco tiene que ver con otros delfines como el delfín de Héctor (Cephalorhynchus hectori) ya que son del mismo orden pero ni siquiera pertenecen a la misma familia.